lunes, 6 de enero de 2020

Presentaciones: Tema 8


Ser un profesor implica vocación y a la vez interés por lo que se quiere enseñar. Dentro de la asignatura de las lenguas extranjeras en el contexto nacional e internacional hemos tenido la oportunidad de desarrollar un tema relacionado con la materia eligiendo el argumento según nuestras preferencias y nuestros intereses. 
La posibilidad de escoger qué argumento presentar a la clase dentro de un listado propuesto por los docentes ha permitido una mayor libertad tanto en el desarrollo como en la exposición del tema, fomentando así mismo el autoaprendizaje y una enseñanza del argumento más amena de lo que podría ser si fuese llevada a cabo, por ejemplo, de forma magistral. 

Durante la exposición de los diferentes contenidos elegidos, tres presentaciones han llamado mucho mi atención: el trabajo por proyecto de Adrián Alfonso Fervenza; la metodología de la respuesta física total de Andrea Ovejero Freire y la sugestopedia de Eva Parada Antón. 
El hilo conductor que une los tres argumentos es sustancialmente el hecho de ser un método internacional de enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras. 
Antes de la presentación tenía conocimiento del trabajo por proyecto, sin embargo tanto la respuesta física total como la sugestopedia era términos totalmente desconocidos por mi parte por lo que puedo decir que estas dos últimas metodologías han sido totalmente reveladoras. 

Empezando por la presentación del trabajo por proyecto (ABP), la exposición hecha por Adrián ha sido muy práctica y la parte teórica aportada ha sido de gran ayuda para la contextualización del tema. En efecto, presentando algunos autores como el pedagogo Dewey según el cual todo lo que se aprende es a través de la práctica o Kilpatrick quien decía que el alumnado tiene que aprender globalizadamente, nuestro compañero ha introducido el argumento de la mejor forma posible empezando por un excursus histórico para luego pasar a la definición del concepto y su puesta en práctica. A través de la exposición del concepto y el uso de diferentes ejemplos, llegamos a la conclusión que el ABP es una metodología de enseñanza aprendizaje en la cual el docente adquire el rol de guía mientras los estudiantes se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje. Cabe destacar la mención al uso de las TAC (tecnologías del aprendizaje y conocimiento) y TEC (tecnologías del empoderamiento y la participación) dentro del ABP, términos que han nacido a raíz del uso de la tecnología y parte integrante del concepto actual de aprendizaje. 

En segundo lugar, la respuesta física total de Andrea Ovejero ha sido un tema muy sugestivo y por ello me gustaría hablar del argumento. 
Nuestra compañera, también empleando una línea de investigación basada en la contextualización histórica seguida por una definición conceptual, ha conseguido mostrarnos las diferentes matices del concepto de manera sencilla pero muy clara. 
La respuesta física total ha de entenderse como una metodología que combina el habla con la acción y tiene como principal objetivo el desarrollo de la competencia oral en los niveles iniciales del aprendizaje de una lengua. A través del ejemplo “Simon says”, pudimos entender que el aprendizaje se lleva a cabo mediante la respuesta física de un sujeto tras unos mandatos y tal respuesta ha de realizarse tras la escucha, la observación y finalmente la acción. 
Me parece una técnica muy útil a la hora de enseñar una lengua, sobre todo en la fase inicial, no obstante, como venía comentándole a mi compañera, me surgieron dudas acerca de la tipología de público con la cual puede emplearse. De hecho considero que puede emplearse con todo aquel sujeto que esté dispuesto y pueda recibir mandatos, mandatos que a menudo son llevados a cabo a través de sonidos, el habla y movimientos. Pero qué pasaría si estos mandatos no fuesen totalmente entendidos? qué pasaría si tendríamos como un alumno un sujeto con alguna discapacidad auditiva o visual?
No cabe duda que ha de considerarse un método muy práctico y fácil de emplear pero es cierto que tiene algunas limitaciones que han de ser consideradas. 
De todas formas le felicito a mi compañera ya que ha sabido captura mi atención y enseñarme nuevos conceptos. 


Por último, me gustaría hablar de la sugestopedia definida como un método que intenta aplicar los principios de la sugestología (influencia de la sugestión en la conducta humana) a la enseñanza de segundas lenguas. 
Según lo aportado por nuestra compañera Eva Parada, quien nos mostró los elementos positivos y negativos en relación a esta metodología, la sugestopedia podría definirse como una tipología de enseñanza basada en la potenciación de las capacidades mentales del alumno. 
El uso de actividades estimulantes como puede ser un ambiente relajado, el uso de elementos sensoriales o auditivos como la música, así como una actitud empática por parte del docente, favorecen el aprendizaje del alumno dando lugar a una adquisición del conocimiento que puede ser de tres a cinco veces más rápidas. 
Personalmente la considero una metodología muy interesante aunque su aplicación exigiría espacios específicos para una correcta puesta en acto. 
Comparto con Eva la visión de la sugestopedia como un método innovador aunque debería llevarse a cabo combinándose con ulteriores métodos que dispongan de mayores fundamentos y sobre todo con docentes específicamente formados en cuanto a clases de sugestopedia.
Ahora bien, quiero felicitarles a mis compañeros por sus trabajos, cada uno de ellos bien planteados y sobre todo útiles a nuestra formación como futuros profesores.

Un saludo 

Sonia Ferro

No hay comentarios:

Publicar un comentario